Casa Central

Bvar. España 2526

2711 5210

Centro Ombú

Bvar. España 2583

2709 5210

Centro Buceo

Juan M. Espinosa 1369

2613 1808

Centro Harwood

Av. Almirante Harwood 6346 y 6350

2601 7563

Centro Prado

Av. Agraciada 3373

2300 0080

Autoimagen de la vejez: expectativa vs realidad

La autoimagen podemos definirla como la descripción que hace una persona de sí mismo, tanto de sus atributos físicos, características del comportamiento, cualidades, emociones, percepción, visión, idea, pensamiento o la opinión que se tiene de la personalidad.

Según especialistas puede estar relacionado con la autoestima. Y aunque a lo largo de la vida a muchos preocupa la imagen que se tiene de uno mismo ante la sociedad, existen múltiples aspectos psicológicos que pueden cambiar cuando un sujeto llega a la vejez.

El llegar a la tercera edad supone un factor importante para la adaptación a un período vital, y en el caso específico de esta etapa de la vida para llegar a tener un buen envejecimiento, con una calidad de vida sea la adecuada.

Se tiene previsto que según la manera en que el anciano se perciba a sí mismo serán su conducta y decisiones, influenciadas por el proceso de socialización, las experiencias, mitos, estereotipos y clichés que van pasando de generación en generación, e igualmente son asimilados por todos los miembros de la sociedad desde diferentes perspectivas.

La valoración y el aprecio que uno se tiene de sí mismo en la vejez, depende de cómo se percibe la propia realidad personal y que estará sujeta a esta época de múltiples factores. De esta manera, la realización de un comportamiento no sólo depende de las capacidades que cada sujeto tenga (condición psicofísica).

Algunas estrategias de autoconcepto de la vejez, está el fomentar las actitudes positivas y sus capacidades, desarrollando el conocimiento de sí mismo (autoimagen) y los aspectos positivos de ella (autoestima); potenciar el sentimiento de valor personal ante el grupo de compañeros, de la familia, de los amigos, etc; desarrollar el sentimiento de sentirse importante para los demás; permitirles ser ellos mismos y autoobservarse. Desarrollar las formas de ser y comportarse de cada uno; fomentar el reforzamiento positivo de los compañeros y de uno mismo (autoreforzamiento); y conocer y practicar técnicas de control del pensamiento para situaciones en las que se puedan percibir de forma negativa.

Para ello ayudará conocer las creencias personales que explican algunas de nuestras conductas en este período y reconocer los derechos humanos que debemos tener en cuenta en las relaciones interpersonales.

Según una investigación llevada a cabo por la Universidad de Salamanca en 2014, nuestro comportamiento generalmente se sustenta en ideas o creencias elementales; éstas pueden ser irracionales y su conocimiento puede ayudarnos a comprender nuestras acciones.

Se recomida, por ejemplo, hacer una lista de los pensamientos negativos que surgen ante una situación y ordenarlos en función del grado de molestia y de inferencia en realizar la conducta adecuada.

Prácticamente, en la tercera edad, se pide reflexionar y analizar nuestra autopercepciones para llegar a una valoración de ellas. La autopercepción es un proceso por el que el sujeto conoce y juzga su persona, sus interacciones y las acciones que realiza.

Comentarios cerrados.

Envianos tu consulta

Podés utilizar este formulario para enviarnos tu consulta. Te responderemos lo antes posible.

Error: Formulario de contacto no encontrado.