El derecho a la educación no debe ser sometido a ningún límite de edad y para el adulto mayor este derecho tiene una significación especial, ya que representa una oportunidad de actualización, participación social y reafirmación de sus potencialidades.
Para las personas que transitan por esta etapa de la vida, la educación puede contribuir al desarrollo de una cultura del envejecimiento y elevación de la calidad de vida expresada en mayores estándares de salud, felicidad y bienestar.
Está comprobado clínicamente que las personas que permanecen activas física e intelectualmente tienen mayor calidad de vida, son más independientes, tienen más iniciativa y se relacionan mejor. Como si se tratara de un músculo, el cerebro también se atrofia. Del mismo modo que hay que ejercitar nuestro cuerpo para mantener los músculos en forma, también hay que ejercitar el cerebro. Los neurólogos más prestigiosos del mundo recomiendan el estudio permanente, el placer de aprender por aprender y el acudir a una clase aunque no se tenga edad universitaria, sino simplemente por el interés que uno tiene de seguir formándose.
Mantener el cerebro activo puede retrasar el impacto del alzhéimer
Mantener el cerebro activo puede retrasar el impacto del alzhéimer y, en algunos casos, disminuir la posibilidad de padecerlo.
Cuando este tipo de demencia ocurre debido a herencia genética o por la edad avanzada, la detección temprana y mantener el cerebro activo ayuda sólo a retrasar el impacto de la enfermedad, pero en algunos casos, mantener en control padecimientos crónicos como hipertensión, diabetes y obesidad disminuye el riesgo de sufrir este mal degenerativo.
Cuando estudiamos algo nuevo, el centro del lenguaje en el cerebro crece. Por ejemplo, cuando nos dedicamos a estudiar una nueva lengua, muchas áreas vitales de nuestro cerebro crecen. Diversos estudios afirman que el bilingüismo, es lo mejor para retrasar la enfermedad de Alzheimer en personas que son susceptibles.
De hecho, la gran mayoría de personas que tienen principios de esta enfermedad, suelen llevar como parte de su tratamiento, cursos que les ayudan a mejorar la memoria. Estudiar toda la vida te ayuda a aprender cada vez más. Por ejemplo, las personas que son bilingües, pueden distinguir idiomas que ni siquiera han escuchado antes o tienen más facilidad para aprender una tercera lengua.
Estudiar tiene ventajas sociales
Estudiar tiene varias ventajas a nivel social, ya que, sin importar que título de estudio o que materia te interese, aprender cosas nuevas es una forma de tener más cultura y de engrandecer los círculos sociales en los que te mueves. Aprender cosas nuevas es una forma de conocer personas con intereses parecidos a los tuyos y un medio para abrirte a nuevas experiencias y a nuevos grupos de personas.
Aunque no se suele pensar en este tipo de ventajas a priori; es una de las principales cosas que señalan como positivas las personas que están acostumbradas a estudiar toda la vida.
En la vida nunca dejamos de aprender
Mantener viva la curiosidad por aprender y estudiar, es mantener también la curiosidad por vivir. Para realizar nuevos aprendizajes es importante, por tanto, tener apertura a nuevos conocimientos de actividades y una estructura de pensamiento flexible.