Casa Central

Bvar. España 2526

2711 5210

Centro Ombú

Bvar. España 2583

2709 5210

Centro Buceo

Juan M. Espinosa 1369

2613 1808

Centro Harwood

Av. Almirante Harwood 6346 y 6350

2601 7563

Centro Prado

Av. Agraciada 3373

2300 0080

Gimnasia mental: un reto al cerebro

Un cerebro activo es la clave de una longevidad prolongada, siendo el principal órgano que evidencia su estabilidad a través del comportamiento. Para mantener los hemisferios cerebrales funcionales existe la neuróbica o gimnasia cerebral, que permitirá mejorar las funciones cognitivas de los adultos mayores.

Sin embargo, la gimnasia cerebral se puede practicar desde jóvenes para prevenir la pérdida de la memoria y desarrollarla aún más. También se conocen efectos positivos sobre el malhumor y el descanso, siendo este ejercicio lúdico una herramienta para combatir la enfermedad del siglo XXI: el estrés.

La premisa de su fundador, el neurobiólogo Lawrence Katz, es que la estimulación sensorial origina una producción de dendritas y neuronas en el cerebro, que permite la transmisión adecuada de información a través de los receptores de estímulos por su “lubricación”.

Al igual que el cuerpo, existen condiciones para experimentar con estas actividades que se representan con ejercicios, problemas y rompecabezas, pero esto es solo una muestra de las diferentes formas de combinar estrategias físicas y mentales que mejoran el rendimiento del cerebro.

El primer paso para iniciar las actividades es relajarse y concentrarse en la meditación, ya que un cuerpo alterado genera un alza en la presión sanguínea, que puede desmejorar la actividad cerebral considerablemente, ya que se nutre a través del sistema vesicular, encargado de controlar el equilibrio y ayuda a aumentar su atención.

La gimnasia cerebral depende de la coordinación del cuerpo con la mente, para lograr una armonización efectiva entre los movimientos y pensamientos, que reflejará una real conexión de los sentidos. La dominación de la coordinación es primordial para saber cómo está funcionando el cerebro.

Según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos, visualizarse realizando una acción ayudará a los adultos mayores a recordar las cosas lejanas que están almacenadas en su memoria. Es por esto que prestar atención a todas las actividades que se realiza diariamente dará un recuento rápido a la hora de rebobinar.

Un ejercicio para mejorar la memoria es reconocer patrones, una técnica que se puede utilizar para memorizar grandes cantidades de información, y así mantener la mente alerta. Al reconocer una secuencia, solo deberá recordar un fragmento para poder resolverlo.

Algunos procesos pueden ser automatizados en cuanto se aprenden, pero cuando se pierde la funcionalidad cognitiva, estos procedimientos se olvidan, hasta que no se pueden llevar a cabo por si solos.
El estudio demostró que realizar distintas tareas diarias metódicamente, mejora los procesos y le quita espacio a la duda sobre cómo debe hacerse.

Para la evolución de la terapia de ejercicios mentales se utiliza el gancho de cook, un método que combina relajación a través de la transformación de actitudes negativas por positivas, disminuyendo el estrés. Esta actividad física consiste en cruzar los pies mientras está de pie, luego se “trenzan” las muñecas girando los antebrazos- tipo pronación- hasta flexionar los codos mientras se entrelazan los dedos. Luego se lleva los brazos al pecho para realizar respiraciones profundas.

Este es solo uno de los 26 ejercicios más recomendados, pero ninguna actividad física funcionará si no se complementa con r juegos como el sudoku o crucigramas, junto a hábitos saludables y una alimentación sana.

Comentarios cerrados.

Envianos tu consulta

Podés utilizar este formulario para enviarnos tu consulta. Te responderemos lo antes posible.

Error: Formulario de contacto no encontrado.