Es muy común que en ciertas épocas del año los adultos mayores empiecen a padecer de algunos síntomas poco frecuentes en ellos, donde el ambiente tiene gran relevancia.
La primavera es una de las estaciones que puede influir de gran manera en el organismo, ya sea por las altas temperaturas o factores de la naturaleza que tiene el exterior y al cual su cuerpo puede no estar habituado.
¿Cómo afecta la primavera a los Adultos Mayores?
La primavera es una estación del año en la cual muchos están felices por el calor y los colores de las plantas, pero otros no tanto por las grandes alergias que algunas plantas les pueden generar, sobre todo en los adultos mayores.
Las personas de mayor edad son más propensas a que le afecten los cambios climáticos y el ambiente puede provocar alergias en más de uno. Estas alergias primaverales deben de atenderse con mucha responsabilidad ya que pueden resultar más graves y causar dificultad respiratoria, hasta el punto de llegar a sufrir de asma, mal funcionamiento del corazón y problemas en su presión arterial.
¿Qué síntomas pueden presentar?
Los síntomas que puede experimentar una persona cuando padece este tipo de alergias primaverales pueden variar, pero las más frecuentes en los adultos mayores suelen ser:
- Lagrimeo y ardor o sensibilidad en los ojos.
- Erupciones en la piel.
- Rinitis alérgica.
- Congestión nasal severa: los problemas respiratorios son los más frecuentes.
- Rinorrea acuosa.
¿Qué tratamientos se pueden realizar los adultos mayores que tengan esta alergia?
Si se presenta un cuadro de alergia provocada por el cambio de ambiente que trae la primavera, se puede optar por las siguientes opciones para aliviar los síntomas.
Los antihistamínicos
Es uno de los tratamientos más comunes que utilizan quienes padecen de alergias primaverales. Al tomar los antihistamínicos los mismos se encargan de bloquear la acción de la histamina, la cual es generada por el organismo en respuesta a los alérgenos que entran al organismo.
Se debe ser constante para lograr efectos más rápidos y así ayuda a que el organismo reconozca la medicación y pueda asimilarlo sin problema. De otra forma, un tratamiento irregular puede traer efectos secundarios que perjudican el control del adulto mayor.
Vacunas para la alergia
Mejor conocidas como la “inmunoterapia”, se utiliza en su mayoría para prevenir la enfermedad o también en simultáneo con las pastillas. También pueden ser usadas con alergias de primavera cuando el paciente no ve una mejoría con los antihistamínicos.
Esta vacuna es más fuerte y con ella se puede graduar la dosis que necesite el paciente durante el proceso, hasta poder curar la alergia de manera efectiva, usualmente se ven los cambios cuando ya ha transcurrido el año de tratamiento.
¿Cómo prevenir la alergia primaveral?
Te queremos presentar algunas de las recomendaciones que podés seguir si no querés sufrir de este tipo de alergias, y con solo un poco de esfuerzo podés librarte casi por completo de ellas.
Limpiar con frecuencia
Esto se debe a que no solo limpiás el espacio de los ácaros del polvo, sino que también al hacerlo, se atrapa el polen que pueda entrar durante la ventilación.
Evitá grandes áreas verdes
Evitá el contacto directo en lugares de mucha fauna, como jardines o parques, ya que es en esas zonas donde está la plena polinización.
No hacer ejercicios intensos
En esta estación, debe de evitarse la exaltación por ejercicios intensos en aires libres, ya que está el polen en el ambiente y puede dificultar la respiración de la persona y complicar hasta el punto de padecer de asma.